La Psicología como Engaño, ensayo
Introducción
Presenta una crítica profunda y autocrítica sobre la historia, práctica y formación de la Psicología en Colombia y América Latina. Barrero plantea la necesidad urgente de una transformación ética, política y social de la disciplina, cuestionando su papel histórico y su relevancia en el contexto de las realidades latinoamericanas. Este ensayo examinará los argumentos centrales del documento, explorando la crítica histórica, la denuncia del engaño disciplinar, las contradicciones internas y la propuesta de una Psicología descolonizadora y transformadora.
Desarrollo
Contexto histórico y crítica a la Psicología hegemónica
Barrero inicia su análisis situando la llegada de la Psicología a Colombia en 1947, un año marcado por una violencia política extrema y sistemática. En este contexto, la Psicología optó por una mirada ausente, negando o ignorando la realidad social y política devastadora que vivía el país. Esta actitud de indiferencia y sumisión a modelos externos, especialmente norteamericanos, configuró una Psicología colonizada y desconectada de las problemáticas reales de Colombia, contribuyendo a la naturalización y banalización de la violencia y la injusticia social. Este distanciamiento de la realidad nacional se consolidó como una característica estructural de la psicología hegemónica en Colombia, persistiendo incluso en tiempos recientes.
La crisis de legitimidad y el engaño disciplinar
El autor sostiene que la Psicología en Colombia ha sido un engaño porque ha construido su discurso y práctica al margen de la realidad histórica y social del país. A través de un análisis crítico de la historia oficial de la Psicología y de los grupos de investigación acreditados, Barrero evidencia que la disciplina ha preferido mantenerse en un aislamiento teórico y metodológico, ignorando los problemas estructurales como la violencia, la corrupción o la desigualdad. Esta negación sistemática y consciente de la realidad constituye una forma potente de manipulación ideológica que afecta tanto a la disciplina como a la sociedad en general. Según Barrero, esta manipulación ideológica se intensifica cuando se niega sistemáticamente la existencia de algo, incluso con plena conciencia de ello.
Contradicciones y paradojas de la Psicología latinoamericana
El texto también aborda las profundas contradicciones internas de la Psicología latinoamericana, donde coexisten discursos autodenominados críticos con prácticas que reproducen la colonización intelectual y la dependencia de modelos foráneos. Barrero destaca que no todo lo que se etiqueta como latinoamericanista realmente lo es, y que muchos psicólogos latinoamericanos aún desprecian el pensamiento propio en favor de teorías europeas o norteamericanas. Este fenómeno genera incoherencias entre lo que se dice y lo que se hace, especialmente en la praxis ética y política de la profesión.
Hacia una Psicología transformadora y descolonizadora
En respuesta a esta crítica, el autor propone una Psicología comprometida con la dignificación de la vida, la autonomía y soberanía de los pueblos latinoamericanos, y la defensa de la palabra autónoma y soberana. Plantea la necesidad de una Psicología que integre las diversidades efectivas y que se involucre en la construcción de un buen vivir colectivo, superando el individualismo y el servilismo al modelo neoliberal dominante. La formación de psicólogos debe orientarse hacia una nueva razón ético-política que permita la descolonización intelectual, afectiva y espiritual, y que contribuya a la construcción de una paz estable y duradera en la región. Barrero aboga por superar los individualismos egocéntricos y fomentar acciones políticas colectivas desde la Psicología latinoamericana, liberándose del lastre de la colonización para construir una autonomía afectiva, intelectual, relacional y espiritual.
Conclusión
Finalmente, Barrero invita a la reflexión sobre si la Psicología debe adaptarse a las estructuras y modelos existentes o subvertirlos para generar una verdadera transformación social. Su apuesta es por la subversión: subvertir cogniciones, afectos, relaciones, espiritualidad e historia para superar la colonización y construir una Psicología auténticamente latinoamericana, ética y comprometida con la justicia social. Barrero concluye que, al final del camino, siempre tendremos que "sentí-pensar" si lo que hacemos como psicólogas o psicólogos es para adaptar o subvertir, apostando personalmente por la subversión como clave para transformar la disciplina.
Comentarios
Publicar un comentario