Ensayo película "Romero"

Introducción

La película Romero (1989), dirigida por John Duigan, es una obra cinematográfica que narra la vida y el martirio de Óscar Arnulfo Romero, arzobispo de San Salvador, quien se convirtió en un símbolo de resistencia contra la opresión y la violencia en El Salvador durante los años previos a la guerra civil. Este ensayo analizará aspectos de la psicología social presentes en la película, como el cambio de actitudes, la influencia social, la identidad grupal y la violencia como resultado de la frustración y la opresión.


Desarrollo

Contexto histórico y argumento

El Salvador en la década de 1970 estaba marcado por una profunda desigualdad social y política. La élite oligárquica controlaba la riqueza mientras que la mayoría de la población vivía en pobreza extrema. El régimen militar utilizaba tácticas represivas para silenciar cualquier forma de disidencia, lo que llevó a un clima de miedo y opresión generalizado.

La película comienza con el nombramiento de Romero como arzobispo en 1977, un momento decisivo tanto para él como para el país. Inicialmente visto como un conservador, su postura cambia radicalmente tras el asesinato del padre Rutilio Grande, un sacerdote jesuita comprometido con los derechos de los campesinos. Este evento marca un punto de inflexión en la vida de Romero, quien decide usar su posición para denunciar las injusticias del gobierno militar y defender a los pobres y marginados.


Transformación personal y cambio de actitudes

La psicología social estudia cómo las personas cambian sus actitudes y comportamientos en respuesta a influencias sociales. En *Romero*, el personaje principal experimenta una transformación radical tras el asesinato del padre Grande. Este evento cataliza un cambio en su percepción del mundo y su papel en él, pasando de ser un clérigo conservador a un defensor apasionado de los derechos humanos.

Este cambio puede verse a través del modelo de cambio de actitudes propuesto por Petty y Cacioppo (1986), que sugiere que las actitudes pueden modificarse mediante procesos centrales (reflexión profunda sobre la información) o periféricos (influencias superficiales como la persuasión). En el caso de Romero, su transformación se debe a un proceso central, donde la experiencia personal y la reflexión profunda sobre las injusticias lo llevan a reevaluar sus creencias y comportamientos.


Influencia social y liderazgo

La influencia social es un tema clave en la película. Romero, al convertirse en un líder moral, ejerce una influencia significativa sobre su comunidad. Su mensaje de justicia social y no violencia inspira a muchos, mientras que enfrenta resistencia de aquellos que se benefician del status quo. Esto refleja el concepto de "influencia social ascendente", donde individuos que no ocupan posiciones de poder formal pueden influir en la opinión pública y las acciones de otros.

La teoría de la identidad social de Tajfel y Turner (1979) también es relevante aquí. Romero, al identificarse con los pobres y marginados, forma un sentido de pertenencia grupal que lo lleva a defender sus intereses. Su identidad como líder religioso se redefine en términos de su compromiso con la justicia social, lo que refuerza su conexión con la comunidad.


Violencia y frustración

La violencia es un tema omnipresente en *Romero*, reflejando la frustración y la opresión que experimentan los personajes. La teoría de la frustración-agresión, desarrollada por Dollard et al. (1939) y revisada por Berkowitz (1969), sugiere que la frustración puede llevar a la agresión cuando se percibe que no hay otras formas de resolver el conflicto. En el contexto de la película, la violencia del régimen militar y los escuadrones de la muerte es una respuesta a la frustración de no poder controlar completamente a la población.

Romero, sin embargo, promueve métodos pacíficos para abordar esta frustración, alineándose con la no violencia como forma de resistencia. Esto refleja una comprensión profunda de cómo la violencia puede perpetuar ciclos de agresión y cómo la resistencia pacífica puede ser una alternativa más efectiva para lograr cambios sociales duraderos.


Impacto psicosocial

La película *Romero* tiene un impacto psicosocial significativo al presentar un modelo de liderazgo moral y resistencia pacífica. Al mostrar cómo un individuo puede transformarse y convertirse en un agente de cambio, inspira reflexiones sobre el papel que cada persona puede desempeñar en la sociedad. Además, al abordar temas como la violencia y la frustración, invita a considerar alternativas pacíficas para resolver conflictos.

En términos de identidad grupal, la película destaca cómo la conexión con una comunidad puede motivar acciones colectivas hacia la justicia social. Romero se convierte en un símbolo de esperanza para los oprimidos, demostrando que incluso en contextos de opresión extrema, la resistencia pacífica y el liderazgo moral pueden ser poderosas herramientas para el cambio social.


Biografía de Óscar Arnulfo Romero

Romero nació el 15 de agosto de 1917 en Ciudad Barrios, El Salvador. Fue ordenado sacerdote en 1942 y rápidamente ascendió en la jerarquía eclesiástica, siendo nombrado obispo auxiliar de San Salvador en 1970 y obispo de Santiago de María en 1974. Su nombramiento como arzobispo en 1977 lo llevó a enfrentar directamente las injusticias del régimen militar, convirtiéndose en una voz profética en medio de la violencia que azotaba El Salvador.

Su compromiso con los derechos humanos y su postura firme contra la violencia y la opresión lo convirtieron en un símbolo de resistencia y justicia social. Su asesinato en 1980, mientras celebraba misa, simboliza su sacrificio final por sus principios y su lucha por la justicia.


Aspectos psicológicos del liderazgo de Romero

El liderazgo de Romero puede ser analizado a través de la teoría del liderazgo transformacional de Bass (1985), que sugiere que los líderes pueden inspirar y motivar a sus seguidores a través de una visión compartida. Romero, al promover una visión de justicia social y no violencia, logra movilizar a su comunidad hacia un objetivo común.

Además, su liderazgo se caracteriza por una fuerte empatía y conexión emocional con su pueblo, lo que refuerza su legitimidad como líder moral. Esto se alinea con la teoría de la inteligencia emocional de Goleman (1995), que destaca la importancia de la empatía y la conciencia social en el liderazgo efectivo.


Consecuencias psicosociales del conflicto

El conflicto salvadoreño tuvo profundas consecuencias psicosociales para la población. La violencia y la represión generaron un clima de miedo y desconfianza, afectando la cohesión social y la salud mental de las comunidades. La película *Romero* aborda estas consecuencias al mostrar cómo la violencia puede desestructurar las redes sociales y crear ciclos de venganza y agresión.

Sin embargo, también destaca cómo la resistencia pacífica y el liderazgo moral pueden ser herramientas poderosas para reconstruir la sociedad y promover la justicia social. Al presentar un modelo de cambio pacífico, la película ofrece una alternativa a la violencia y la represión, inspirando a las audiencias a considerar formas más constructivas de abordar los conflictos.


Conclusión

La película *Romero* ofrece una rica oportunidad para analizar aspectos de la psicología social, desde la transformación personal hasta la influencia social y la violencia como resultado de la frustración. A través de la historia de Óscar Romero, se presentan modelos de liderazgo moral y resistencia pacífica que inspiran reflexiones sobre el papel individual en la sociedad. La película nos recuerda que, incluso en contextos de opresión extrema, es posible encontrar fuerza en nuestras convicciones para transformar realidades sociales a través de métodos pacíficos y el compromiso con la justicia social.

En última instancia, *Romero* no solo celebra el legado espiritual del arzobispo salvadoreño sino también su impacto político como defensor incansable de los derechos humanos. Es una obra imprescindible para quienes buscan comprender cómo la fe puede convertirse en un motor poderoso para el cambio social.


Comentarios

Entradas populares