Conceptos de Dussel
Modernidad:
Para Dussel, la modernidad no empieza con la Ilustración en el siglo XVIII, sino mucho antes, con la colonización de América en 1492. La modernidad surge como un proceso eurocéntrico que combina avances científicos, tecnológicos y políticos, pero que al mismo tiempo se construye sobre la conquista, la explotación y la negación de los pueblos colonizados. Es un proyecto de "emancipación" hacia adentro de Europa, pero de opresión hacia afuera.Pensamiento colonial:
Es la forma en que la modernidad justifica la conquista y dominación de otros pueblos, considerando a Europa como el centro del mundo y como la medida de lo que es "civilizado", "racional" o "avanzado". Este pensamiento crea jerarquías raciales, culturales y epistemológicas, presentando a los pueblos colonizados como inferiores o atrasados.Postmodernidad:
Es la crítica que surge dentro del propio mundo occidental cuando se empiezan a cuestionar las promesas incumplidas de la modernidad: el progreso, la razón y la ciencia como garantes de bienestar. Sin embargo, Dussel dice que la postmodernidad no rompe realmente con la raíz colonial del sistema: critica el fracaso interno de la modernidad, pero no atiende a los pueblos históricamente oprimidos.Transmodernidad:
Es la propuesta de Dussel para ir más allá de la modernidad y la postmodernidad. La transmodernidad implica un diálogo real entre culturas, donde se reconozcan las epistemologías (formas de conocimiento) de los pueblos colonizados, y se construya un mundo más justo y plural. No se trata de "volver al pasado" ni de "negar" la modernidad, sino de superarla integrando lo negado.Pensamiento decolonial:
Es una corriente que busca desmontar las estructuras de poder y saber impuestas por el colonialismo. Surge desde América Latina y otras regiones que sufrieron la colonización. El pensamiento decolonial propone rescatar las tradiciones, conocimientos y formas de vida que fueron marginadas, y crear un futuro basado en la dignidad y la pluralidad de los pueblos.Alteridad:
Es el concepto de reconocer al "otro" como verdaderamente otro, distinto de mí, no como un enemigo ni como un ser inferior que debe ser asimilado. Para Dussel, la ética empieza con el reconocimiento y respeto de la alteridad: entender que el otro tiene su propia voz, dignidad y derecho a existir tal como es.
Comentarios
Publicar un comentario