Ensayo sobre los vídeos "injerenCIA"

Influencia de los Medios de Comunicación en la Percepción Social

Introducción

Los medios dan una forma extraña de ver lo real y de hacer creer cosas a la gente. Ahora, con lo digital, influyen más en lo que pensamos y sentimos todos juntos. Los videos que vimos muestran trucos raros para cambiar la información, creando ideas fijas y cambiando cómo vemos el mundo. Viendo esto con ojos de psicólogo, vemos cosas como convencer, seguir a la masa, disonancia cognitiva y la formación de estereotipos, todo saliendo en los videos. Este ensayo mira cómo estos elementos actúan en los videos y cómo afectan lo que piensa la gente, viendo además la historia y si esto está bien o mal.


Desarrollo

El Poder Moldeador de los Medios en la Era Digital

En el siglo XXI, los medios de comunicación han trascendido su rol tradicional de meros transmisores de información. Se han convertido en agentes activos en la construcción de la realidad social. A través de imágenes impactantes, discursos cuidadosamente diseñados y narrativas estructuradas, los medios pueden generar estados emocionales que influyen en las creencias y actitudes del público. La forma en que los temas se presentan y enfatizan puede alterar significativamente la percepción de los hechos, a menudo sin que los receptores sean plenamente conscientes de ello. La omnipresencia de las redes sociales y la proliferación de noticias falsas (fake news) han exacerbado este fenómeno, haciendo más difícil discernir entre información veraz y propaganda.



La Persuasión como Herramienta de Influencia

Un truco común que vemos en los videos es cómo intentan convencernos de algo, manipulando un poco al público. Usan fotos impactantes, historias que tocan el corazón y razones que suenan lógicas y emocionales a la vez. En los videos, notamos que las palabras, el tono de voz y cómo está todo armado influyen en cómo entendemos las cosas. Esto se parece a la idea de convencer a la gente, que dice que los mensajes cambian lo que pensamos y sentimos según cómo estén hechos y quién los diga.

Según la teoría de la probabilidad de elaboración (ELM) de Petty y Cacioppo (1986), la forma en que las personas procesan los mensajes persuasivos varía según su nivel de motivación y capacidad cognitiva. En los videos analizados, se observa cómo los medios utilizan tanto la ruta central (a través de argumentos racionales y evidencia sólida) como la ruta periférica (apelando a la emoción, la estética y la credibilidad de la fuente) para influir en la audiencia. La ruta central requiere un mayor esfuerzo cognitivo por parte del receptor, mientras que la ruta periférica es más efectiva cuando la audiencia no está motivada o no tiene la capacidad de procesar la información de manera crítica.

Además, la repetición de ciertos mensajes refuerza su impacto, lo que se conoce como el "efecto de mera exposición" (Zajonc, 1968). Este efecto sugiere que cuanto más se expone una persona a una idea, más probable es que la acepte como verdadera, incluso si no tiene argumentos sólidos que la respalden. En los videos analizados, se observa cómo los mismos argumentos o imágenes se presentan reiteradamente para fortalecer la narrativa deseada, creando una sensación de familiaridad que facilita la aceptación.


Disonancia Cognitiva: Cuando la Información Desafía Nuestras Creencias

En los videos también se pueden identificar momentos en los que se presentan narrativas que desafían creencias previas. Esto puede generar disonancia cognitiva en la audiencia, es decir, un conflicto interno entre lo que se cree y la nueva información presentada. En respuesta, las personas pueden modificar su percepción o rechazar los nuevos datos para reducir el malestar psicológico. Este mecanismo es clave para comprender por qué ciertos grupos mantienen sus posturas a pesar de la evidencia en contra.

Festinger (1957) propuso que la disonancia cognitiva lleva a las personas a buscar coherencia en sus creencias y actitudes. Cuando se enfrentan a información contradictoria, las personas pueden recurrir a diversas estrategias para reducir la disonancia, como cambiar sus creencias, cambiar su comportamiento, agregar nuevas cogniciones para justificar la inconsistencia o trivializar la importancia de la discrepancia.

En los videos, se observa cómo la información presentada puede provocar resistencia en aquellos cuya visión del mundo se ve amenazada. Como resultado, algunos espectadores pueden reinterpretar la información de manera que se ajuste a sus creencias existentes o rechazarla por completo. Otros pueden buscar información adicional que respalde sus creencias originales, reforzando así su postura inicial.

Algunos de los videos también muestran cómo los medios de comunicación pueden mitigar la disonancia cognitiva al presentar información de manera fragmentada o sesgada. Al ofrecer explicaciones simplificadas o seleccionar solo ciertos aspectos de un tema, los medios pueden hacer que las personas se sientan más cómodas con la información presentada, reduciendo la necesidad de cuestionar sus propias creencias. Esta estrategia puede ser especialmente efectiva cuando se trata de temas complejos o controvertidos.


Estereotipos y Sesgos: La Distorsión de la Realidad

Los videos también muestran cómo los medios pueden reforzar estereotipos mediante la selección de imágenes y discursos. En algunos casos, se enfatizan características negativas de ciertos grupos o situaciones, mientras que se omiten aspectos que podrían ofrecer una visión más equilibrada. Esta estrategia influye en la percepción pública y en la formación de prejuicios, lo que puede afectar la manera en que las personas interactúan con la realidad social.

Los estereotipos son una herramienta poderosa en la narrativa mediática, ya que permiten simplificar la complejidad de la realidad y hacer que el mensaje sea más accesible. Sin embargo, esta simplificación muchas veces resulta en representaciones distorsionadas que refuerzan prejuicios y generan discriminación. Según Allport (1954), los estereotipos son creencias exageradas y simplificadas sobre un grupo, que pueden llevar a la discriminación y la exclusión social. Los estereotipos pueden basarse en características como la raza, el género, la religión, la orientación sexual o la clase social, y pueden ser tanto positivos como negativos, aunque los estereotipos negativos son los que tienen un mayor impacto en la discriminación.

En particular, algunos videos analizados evidencian cómo los medios construyen narrativas en torno a ciertos grupos sociales, etiquetándolos de manera que influye en la opinión pública. Estas representaciones pueden contribuir a la discriminación o la polarización, ya que refuerzan estereotipos que justifican ciertas actitudes o políticas. Además, el uso de imágenes específicas y música de fondo en los videos puede amplificar la emoción y reforzar la percepción deseada.


Implicaciones Éticas y la Necesidad de Alfabetización Mediática 

La capacidad de los medios para influir en la percepción social plantea importantes cuestiones éticas. Cuando los medios manipulan la información para promover una agenda particular, están traicionando su responsabilidad de informar de manera objetiva y veraz. Esto puede tener consecuencias devastadoras para la sociedad, como la polarización política, la discriminación y la erosión de la confianza en las instituciones.

Para contrarrestar estos efectos negativos, es fundamental promover la alfabetización mediática. Esto implica enseñar a las personas a analizar críticamente los mensajes que reciben de los medios, a identificar sesgos y a evaluar la credibilidad de las fuentes. La alfabetización mediática también implica fomentar el pensamiento independiente y la capacidad de formar opiniones propias basadas en la evidencia y la razón.


Conclusión

A partir del análisis de los videos, se puede concluir que los medios de comunicación tienen un papel determinante en la construcción de la realidad social. A través de estrategias persuasivas, presión social, manejo de la disonancia cognitiva y refuerzo de estereotipos, los videos analizados muestran cómo la información puede ser moldeada para influir en la opinión pública. Además, la edición y la selección de información juegan un papel crucial en la manera en que los medios presentan los acontecimientos y configuran las creencias colectivas.

Desde la psicología social, es crucial desarrollar un pensamiento crítico para evaluar los mensajes que recibimos y evitar caer en manipulaciones mediáticas. La capacidad de cuestionar la información, contrastar diferentes fuentes y reconocer los sesgos en la presentación de los hechos es fundamental para tener una visión más objetiva y equilibrada del mundo. En una era donde la sobreinformación es una constante, la educación mediática y el análisis crítico se vuelven herramientas esenciales para la formación de ciudadanos informados y autónomos, capaces de resistir la manipulación y contribuir a una sociedad más justa y equitativa.


Referencias
1. Allport, G. W. (1954). The Nature of Prejudice. Addison-Wesley.

2. Asch, S. E. (1951). Effects of group pressure upon the modification and distortion of judgments. En H. Guetzkow (Ed.), Groups, leadership and men (pp. 177-190). Carnegie Press.

3. Festinger, L. (1957). A Theory of Cognitive Dissonance. Stanford University Press.

4. Petty, R. E., & Cacioppo, J. T. (1986). Communication and Persuasion: Central and Peripheral Routes to Attitude Change. Springer-Verlag.

5. Tajfel, H., & Turner, J. C. (1986). The social identity theory of intergroup behavior. En S. Worchel & W. G. Austin (Eds.), Psychology of intergroup relations (pp. 7-24). Nelson-Hall.

6. Zajonc, R. B. (1968). Attitudinal effects of mere exposure. Journal of Personality and Social Psychology, 9(2, Pt.2), 1-27.


Comentarios

Entradas populares