Ensayo sobre la Realidad
La realidad como construcción psicológica
Introducción
Durante siglos, la realidad se convirtió en un tema esencial de filosofía y psicología; filósofos como Platón, Kant y Descartes discutieron la realidad, mientras que los psicólogos, incluidos Piaget y Vygotsky, determinaron la autoconstrucción de la realidad por personas. La intención de este ensayo es demostrar que la realidad no es un asunto firme y objetivo, sino un fenómeno variable y activo afectado por elementos internos (procesos de pensamiento) y externos (sociales). A través de diversas perspectivas, instancias y trabajo empírico, la realidad se encuentra como un arreglo firme, uniforme y cambiante respaldado entre biología, cognición y cultura.
1. Raíces filosóficas: ¿Existe una realidad objetiva?
1.1. Del idealismo al constructivismo
La discusión filosófica sobre la existencia se remonta a la era de los pensadores de su año. Platón propuso que nuestra realidad percibida es simplemente un reflejo de una dimensión ideal, mientras que Aristóteles mantuvo la existencia objetiva y autónoma de perceptibilidad dentro de la realidad. Platón creía que la experiencia sensorial es una mera apariencia de un estado más puro e ideal. Aristóteles, sin embargo, sostuvo que la percepción posee un herido en varios puntos de la historia; varios señalaron que se ha propuesto que la conexión entre la mente y el mundo externo varía significativamente. El aporte de Immanuel Kant en el siglo XVIII, por ejemplo, alcanzó una mediana en declarar la realidad como una fusión entre la actualidad en el mundo externo y los marcos cognitivos que nos permiten percibirla. Kant sostuvo que no podemos percibir la realidad en su forma más pura, pero que nuestro intelecto organiza datos sensoriales utilizando categorías preformadas.
El constructivismo psicológico, propuesto por Jean Piaget y Lev Vygotsky, intensifica este concepto, proponiendo que nuestra comprensión de la realidad surge de la participación cognitiva y cultural activa en lugar del procesamiento del cerebro pasivo. Piaget teorizó que la mente construye la realidad mediante un procedimiento que implica adaptación y disposición, con estructuras cognitivas refinadas incesantemente para alinearse con nuevos sucesos. Por el contrario, Vygotsky destacó el lenguaje y las tradiciones sociales como facilitadores significativos en la configuración de nuestra visión de existencia, lo que implica que nuestras percepciones y pensamientos del mundo están moldeados y elaborados por el entorno cultural en el que residen.
Fundamentación teórica:
- Piaget (1954): La realidad se construye mediante esquemas de acción y adaptación.
- Vygotsky (1978): El lenguaje y la cultura son herramientas para organizar la experiencia.
Ejemplo: Un estudio de la Universidad de Harvard (2018) mostró que niños de distintas culturas desarrollan conceptos espaciales según su entorno. Los niños en comunidades con estructuras arquitectónicas más verticales, por ejemplo, tienden a desarrollar un sentido del espacio más orientado a la verticalidad que aquellos que viven en áreas más horizontales. Esto muestra cómo la cultura influye directamente en la construcción de la realidad perceptual.
2. Neuropsicología de la realidad: ¿Cómo crea el cerebro el mundo?
2.1. Percepción: Simulaciones cerebrales
La neurociencia moderna ha disputado la idea de que la mente es simplemente una salida pasiva para la realidad externa. La teoría de la percepción predictiva de Andy Clark sugiere que el cerebro no solo responde a estímulos externos, sino que también anticipa activamente los resultados futuros de las experiencias pasadas. Según este modelo, la mayoría de nuestra percepción no es un verdadero reflejo de la realidad, sino una estructura interna del cerebro que busca minimizar la incertidumbre y maximizar la eficiencia cognitiva.
Por ejemplo, el 90% de lo que vemos no es información sensorial directa, sino predicciones cerebrales basadas en nuestras experiencias pasadas. Esto puede explicarse a través de un fenómeno conocido como el "modelo de inferencia bayesiana" propuesto por Karl Friston (2010), que sugiere que el cerebro genera constantemente hipótesis sobre el mundo y las actualiza a medida que recibe nueva información.
Experimento clave: Un estudio realizado en 2019 en el MIT demostró que si una persona usa gafas que invierten su campo visual (es decir, que giran la imagen que se recibe por los ojos), el cerebro comienza a corregir las imágenes invertidas en cuestión de días, demostrando que la percepción no es un proceso estático, sino flexible y adaptable. Esto respalda la idea de que el cerebro es un motor predictivo, que se ajusta constantemente para minimizar el "desajuste" entre lo que predice y lo que efectivamente experimenta.
Ejemplo clínico: Un estudio publicado en Nature (2021) en pacientes con esquizofrenia reveló que estos individuos tienen dificultades para separar lo que es una predicción cerebral de lo que es una percepción sensorial real. Esto podría explicar las alucinaciones, donde la percepción se convierte en una construcción errónea de la realidad debido a una disfunción en los mecanismos de predicción del cerebro.
3. Construcción social de la realidad: Normas, género y poder
3.1. Acuerdos colectivos: Dinero, tiempo y género
La interacción entre los acuerdos sociales y las normas culturales no se limita a la experiencia individual de la realidad. Los sociólogos Peter Berger y Thomas Luckmann, en 1967, argumentaron que las instituciones sociales como el dinero, la religión y el género son realidades objetivas que solo se realizan a través de la interacción social y el acuerdo colectivo. El dinero no es valioso por derecho propio, pero su valor se mantiene por el hecho de que nosotros, como sociedad, tenemos un acuerdo para valorarlo. Del mismo modo, los roles de género no son inherentes, sino construcciones sociales que se sostienen a través de la práctica diaria, como la interrupción sistemática de las mujeres en las reuniones laborales en comparación con la interrupción más frecuente de los hombres.
En 1990, Judith Butler, una filósofa, desarrolló una teoría de la performatividad de género que sugirió que el género no es una identidad fija, sino un conjunto de actos performativos que se repiten con el tiempo, formando parte de nuestra comprensión de lo que significa ser un hombre o una mujer.
Fundamentación teórica:
- Berger y Luckmann (1967): La construcción social de la realidad.
- Butler (1990): El género como performatividad.
Dato: Un metaestudio publicado en Science (2019) analizó 100 culturas y encontró que solo el 14% asociaba el liderazgo con lo femenino, lo que demuestra que los estereotipos de género son construcciones sociales que afectan profundamente la forma en que percibimos a las personas y sus capacidades.
4. Mecanismos psicológicos: Cómo protegemos (y distorsionamos) nuestra realidad
4.1. Sesgos cognitivos: Atajos mentales
El extenso procesamiento de información diaria del cerebro humano ha llevado al desarrollo de sesgos cognitivos, lo que nos permite tomar decisiones rápidas pero a menudo distorsionadas sobre la realidad. Si bien estos sesgos pueden evitar que experimentemos una sobrecarga cognitiva, también pueden interrumpir nuestra comprensión de la realidad.
Un ejemplo claro es el sesgo de confirmación, que ocurre cuando buscamos activamente información que respalde nuestras creencias existentes, ignorando evidencia que las desafíe. Un estudio de PNAS (2021) mostró que este sesgo es especialmente fuerte en temas políticos, donde las personas tienden a consumir noticias que coinciden con sus creencias previas, lo que refuerza su visión del mundo y contribuye a la polarización.
Fundamentación teórica:
- Tversky y Kahneman (1974): Heurísticos cognitivos.
- Kruger y Dunning (1999): Efecto Dunning-Kruger.
Ejemplo: El efecto Dunning-Kruger describe cómo las personas con baja habilidad en un área tienden a sobrestimar sus capacidades. Este fenómeno puede llevar a crear una "realidad distorsionada" en la que las personas se ven a sí mismas como más competentes de lo que realmente son.
5. Debates científicos: ¿Cómo estudiar lo intangible?
5.1. Positivismo vs. Constructivismo
En las ciencias sociales y psicológicas, existe un debate continuo entre quienes abogan por un enfoque positivista para medir la realidad y aquellos que abogan por los métodos constructivistas para enfatizar la interpretación subjetiva de las experiencias humanas. El DSM-5, que se usa comúnmente para diagnosticar trastornos psicológicos, ha sido criticado por excluir comportamientos como enfermedades distintas, sin considerar su fluidez y diversidad cultural.
Fundamentación teórica:
- Kuhn (1962): La estructura de las revoluciones científicas.
- Gergen (1985): La realidad como construcción social.
Ejemplo: La "timidez" se consideró una patología en el siglo XIX; hoy, sin embargo, se ve como un rasgo de personalidad, lo que demuestra que las realidades diagnósticas son construcciones históricas que dependen de las interpretaciones sociales de un momento dado.
6. Implicaciones: ¿Podemos cambiar la realidad?
6.1. Salud mental: Narrativas que sanan
La idea de la terapia narrativa, según lo propuesto por Michael White, es ayudar a las personas a reescribir las historias que se cuentan a sí mismas, transformando historias negativas en historias inspiradoras de resiliencia. La capacidad de restaurar la realidad psicológica tiene implicaciones significativas para la salud mental. Lancet 2022 publicó un estudio que reveló cómo esta terapia redujo los síntomas depresivos en 40 en comparación con los tratamientos convencionales, lo que indica que las narrativas pueden ser efectivas para cambiar la realidad psicológica.
Estudio: Un ensayo en The Lancet (2022) mostró que esta terapia redujo los síntomas depresivos en un 40% comparado con tratamientos tradicionales.
Conclusión
La psicología sugiere que la realidad es una entidad multidimensional que combina biología, cognición y cultura. El cerebro, según la investigación de neurociencia, no es un receptor pasivo, sino más bien un constructor activo, construyendo una narrativa funcional analizando, fusionando y analizando información. La memoria no es un registro fijo; Se reescribe constantemente, que contiene nueva información y emociones, por lo que dos personas pueden recordar el mismo evento con formas radicalmente diferentes.
Referencias:
1. Berger, P. L., & Luckmann, T. (1967). La construcción social de la realidad. Amorrortu.
2. Butler, J. (1990). Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. Routledge.
3. Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.
4. Žižek, S. (2020). Pandemia: COVID-19 y la nueva sociedad de vigilancia. Anagrama.
5. Piaget, J. (1954). La construcción de la realidad en el niño. Editorial Universitaria.
Comentarios
Publicar un comentario